Podemos afirmar que en pleno siglo XXI nos hallamos ante
una verdadera revolución digital que está llegando de modo
acelerado a la escuela.
Por otro lado emergen nuevos medios para abordar los
procesos de enseñanza–aprendizaje, como son las
herramientas de la Web 2.0, el portafolio, los entornos
virtuales de aprendizaje…
(Ávila, 2011)
Miles de docentes se organizan a nivel
nacional en torno a la red social Twitter, convertida de este modo en red profesional. Docentes de
distintos niveles educativos (desde Infantil hasta la Universidad), junto a familiares de alumnado y otras
personas se encuentran discutiendo y haciendo propuestas muy relevantes en la dirección de este
artículo. Siguiendo el hashtag (temática, en la terminología de Twitter) de #ubeda11, un encuentro de
docentes que se está desarrollando durante el sábado, 2 de abril de 2011 en la localidad andaluza de
Úbeda dice cosas así de interesantes (referencias tomadas de aportaciones públicas, utilizando el nick, o
pseudónimo público de los usuarios de Twitter), están retransmitiendo, a las 11:30 h.:
ejemplos de como trabajar mejor con las redes sociale y otras tic:
• Portafolio digital. Es un lugar digital, o un conjunto de lugares agrupados, donde se muestran
los contenidos y aprendizajes que una alumna o alumno van realizando, con contribuciones y
orientaciones del profesorado o sin ellas, con o sin participación de familias. Es en realidad un
concepto que puede desarrollarse con multitud de herramientas digitales, y es deseable que
haya reflexión, participación, debate, búsqueda de consensos para uno y mil aspectos, de cara
a la consecución de esa ciudadanía democrática de la que venimos hablando.
• Wikis, revistas digitales y documentos colaborativos sobre temáticas específicas. Con carácter
cerrado para un grupo de alumnos, o abiertas al público en general, se pueden crear
documentos entre varias personas, un grupo de personas... sobre contenidos específicos.
Herramientas como Google Docs, por ejemplo, permiten debatir simultáneamente en un chat
y escribir en el documento en tiempo real.
• Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para compartir
archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán ser
contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias,
otras personas...).
• Flickr o Picasa. Algo tan simple como una herramienta para subir y compartir fotografías
puede contribuir a la participación de familiares y el desarrollo de un currículum
democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las
salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que
se ha visitado, junto a las familias.
• Yotube, Ustream... herramientas de vídeo. Nunca fue más fácil grabar un cortometraje, una
exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier
otra actividad que consideremos relevante. Dependiendo del grado de autonomía del
alumnado, podrán hacerlo por sí mismos simplemente con un teléfono móvil. Después se
podrán retransmitir, o se podrán compartir públicamente o de forma privada.
• Redes sociales cerradas o abiertas, sobre temas educativos. Por ejemplo, se pueden utilizar
grupos de Facebook cerrados a un grupo de alumnas o alumnos, sobre temáticas concretas
(asignaturas, o temas transversales), para un centro educativo... Se pueden crear grupos de
Ning, o perfiles de Twitter para trabajar colaborativamente.
• Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas
geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados
en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso
como el viaje definitivo.
• Moodle y foros. Con cierta facilidad técnica, en los centros se puede instalar la plataforma
Moodle, gratuita y fácil de utilizar, para la enseñanza de asignaturas, para temáticas
concretas... además, se pueden crear dentro o fuera de Moodle foros para debatir y compartir
sobre lo que consideremos.
REFERENCIA
Pedagogía crítica y Web 2.0: formación del profesorado para transformar el aula
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 2,
2011, pp. 81-95
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado
Zaragoza, España